Las almazaras de Producción Integrada de Andalucía inician la campaña del virgen extra

La nueva normativa regional sólo permitirá certificar los aceites de oliva vírgenes extra obtenidos bajo este método sostenible.

Los aceites de oliva virgen extra que se elaborarán a partir de esta campaña en las almazaras andaluzas que cumplan el Reglamento Específico de Producción Integrada deberán ceñirse a normas referidas al medio ambiente, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, de acuerdo con una nueva normativa regional.

Según ha explicado hoy a Sano y Sabroso un portavoz de la Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (ATPIOlivar), la referida normativa es pionera en España y supone “un salto cualitativo sobre las garantías que se ofrecen a los consumidores mediante esta certificación”, así como “una excelente fórmula para diferenciar nuestros aceites en unos mercados que exigen mayor calidad, seguridad y trazabilidad”.

Subraya la misma fuente que la Producción Integrada es «uno de los sistemas de calidad más controlados existentes en la actualidad, cuya implantación se ha ido incrementando durante los últimos años por el interés y la concienciación cada vez mayor en materia medioambiental».

Producción de aceite.
Producción de aceite.

«Los agricultores comprometidos con este modelo de producción -agrega- están sometidos a estrictos controles con el fin de usar de forma eficiente los recursos naturales y la conservación del entorno, ya que priorizan el equilibrio biológico frente a otras alternativas. Además, deben apostar por la calidad, recolectando las aceitunas directamente del árbol en el momento óptimo de maduración y dirigidas a la almazara el mismo día de la recolección. El objetivo no es otro que la materia prima sea de la mejor calidad posible».

En este mismo sentido, desvela que «las almazaras que apliquen la Producción Integrada deben disponer de unas instalaciones que garanticen la inocuidad del producto durante las fases de recepción, almacenamiento y elaboración, mientras se cumple en todo momento la ética sobre buenas prácticas de manejo y manipulación».

Para ATPIOlivar, la normativa «resalta la importancia de la separación real dentro de la industria de otras producciones no certificadas o de peor calidad, a la vez que conduce a la extracción del aceite lo antes posible y en condiciones controladas, para evitar el deterioro de la aceituna y la pérdida de las propiedades organolépticas y saludables».

Entre las normas sobresalen las que recomiendan adecuar la fecha de consumo preferente en el envasado, para garantizar la calidad organoléptica del aceite hasta su llegada al consumidor. Para ello también será importante realizar un seguimiento de la evolución de la calidad de los aceites obtenidos y almacenados.

Europa y la Producción Integrada
El día 20 último, ATPIOlivar participó en el Grupo de Estudio sobre la «Producción Integrada en la Unión Europea»,dentro de la reunión del Comité Económico y Social Europeo (CESE), en Bruselas.

En dicho foro defendió la importancia de tal modelo de producción para un desarrollo coherente de la sostenibilidad agrícola, así como la exigencia de romper definitivamente el muro que impide que los consumidores reconozcan la calidad y seguridad de estos productos.

La Asociación ha insistido ante miembros del CESE y la Comisión Europea en la necesidad de unificar las normas en este entorno competencial, la creación de un sello de garantía común y la dotación de fondos para el desarrollo y promoción de la Producción Integrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share