De la trucha de Villarluengo al jamón de Alcorisa

Teruel gastronómico.
Cañada de Benatanduz, cerca de Villarluengo.

La provincia de Teruel es, aún para muchos, otro mundo. Pero está en éste, existe y merece la pena ser conocido. Entre otras cosas por sus indudables atractivos, algunos ya divulgados por la «Revista del Viajero», nuestra publicación hermana. Y, también, por su excelente gastronomía autóctona, basada en productos naturales que aportan un “valor añadido“ a los recursos turísticos.

La despensa es aquí tan rica como variada: jamón, ternasco, hongos (en especial la trufa negra), melocotón, queso, azafrán, aceite de oliva, caza… y, además, diversas especies piscícolas localizadas en un hábitat idóneo. Algunos los hemos saboreado en más de una ocasión.

En este nuevo periplo por la provincia turolense contamos una vez más con el apoyo y asesoramiento de expertos del prestigioso Grupo empresarial que capitanea el aragonés Miguel Gargallo. Agradecemos, de manera especial, la ayuda del director en Aragón, Adolfo Ibáñez.

Entrada al Hostal de la Trucha, en Villarluengo.
Entrada al Hostal de la Trucha, en Villarluengo.

Recalamos en dos instalaciones del Grupo: un hostal-piscifactoría truchera en Villarluengo y un secadero de jamón y otras delicias en Alcorisa, población, está última, que está en la ruta hacia Calanda y Alcañiz, capital del Bajo Aragón e internacionalmente famosa por las pruebas de motociclismo que se disputan en ella.

Piscifactoria del Hostal de la Trucha.
Piscifactoria del Hostal de la Trucha.

Como base de operaciones, y lugar de reposo, elegimos uno de los hoteles Gargallo, el de Mora de Rubielos, a menos de 40 kilómetros de la capital y frecuentado por los amantes de la naturaleza, de las setas y del esquí, dada su proximidad a las pistas de Valdelinares y Javalambre. Se trata de un acogedor alojamiento dirigido por Juan Piñero y en cuyo menú diario se incluye un asado a la brasa, algo sano y sabroso y por desgracia no habitual en las cocinas hoteleras (www.hotelmorateruel.com).

Villarluengo, donde estuvo la primera fábrica de papel
La ruta entre Mora y el pueblecito de Villarluengo, en pleno Maestrazgo y donde se ubica nuestro primer destino, el paradisíaco Hostal de la Trucha, es de unos ochenta kilómetros, pero debe ser tomada con sosiego ya que las carreteras son en general sinuosas, estrechas, con subidas y bajadas constantes serpenteando junto a profundos barrancos, algo que no invita a pisar el acelerador.

Río Pitarque.
Río Pitarque.

Sin prisas, insistimos, aporta grandes alicientes un trayecto que desde Mora hasta Villarluengo discurre por Alcalá de la Selva, Allepuz, Villarroya de los Pinares, Fontanete y Cañada de Benatanduz. Contemplando paisajes únicos, bellísimos, desde impresionantes alturas, y atravesando pequeños pueblos que atesoran acervo histórico-monumental y muchos de ellos con indudable encanto.

En Villarluengo, a 92 kilómetros de la capital, 84 de Alcañiz y 1.145 metros de altitud, está el Hostal de la Trucha, allí donde en el siglo XVIII funcionó la primera fábrica de papel continuo de España y luego se elaboraron textiles. Los parajes de la zona son maravillosos, idílicos, de los preferidos por quienes disfrutan de la naturaleza y de deportes como la pesca, alpinismo, cicloturismo, montañismo, senderismo o caza. El complejo hotelero dispone de un área deportiva, de piscinas para adultos y niños y de salones privados idóneos para reuniones de empresa.

Hostal de la Trucha.
Hostal de la Trucha.

Si el hostal en sí es una joya del turismo rural, una especie de alojamiento-museo allí donde reina el silencio, tiene entre sus atractivos que junto a él fluye el río Pitarque, de aguas frías y limpias, y que son la base para el desarrollo, en la piscifactoría del complejo, de truchas de carne muy selecta, una delicia que pudimos degustar “in situ” en el restaurante del propio equipamiento.

El director del hostal, Luis Fernández, nos explicó que clientes de todas las edades acostumbran a pescar estos salmónidos y ponerlos a disposición de la cocina, a pocos metros, para que formen parte de su particular ingesta (tfno.: 978 773 008).

Los "órganos de Montoro".
Los «órganos de Montoro».

Hacia Alcorisa, pasando por los «órganos de Montoro» y Ejulve
Poco después de dejar el hostal, y ya de camino hacia Alcorisa, es imprescindible hacer una parada para contemplar, desde un elevado mirador, los “órganos de Montoro”, un conjunto natural formado por gran cantidad de impresionantes agujas calcáreas de más de doscientos metros de altura adosadas al monte. Recibe este nombre por el parecido a los tubos de un órgano.

Esta maravilla, uno de los puntos de interés geológico de Aragón, está dentro de los términos municipales de Villarluengo y Ejulve.

Joaquín Guijarro, del secadero de Alcorisa.
Joaquín Guijarro, del secadero de Alcorisa.

Tras atravesar esta última localidad alcanzamos una de las carreteras nacionales que unen Teruel capital con Alcañiz. Este es un trayecto quizá más cómodo para enlazar igualmente con Villarluengo, Es el viajero quien debe elegir.

En Alcorisa, y en otro pueblo de la zona, Gargallo, están las modernas instalaciones en las que se elaboran y curan jamones con D.O., embutidos, adobos, conservas y otros alimentos de Aragón con destino a un exigente mercado, e incluso con venta en tienda (tfno.: 978 840 240).

Se utilizan las últimas tecnologías y rigurosos controles de calidad, pero sin olvidar lo primordial: la mejor materia prima, los sabores tradicionales y aromas del Maestrazgo, y con “un especial mimo en todo el proceso”, nos destaca el gerente del secadero, Joaquín Guijarro (www.jamoneslosalcores.com).

Regresamos a Mora en sentido Alcañiz-Teruel, para seguir camino desde la capital por la autovía Mudéjar (A-23) y un tramo de buena carretera. Para ganar tiempo utilizamos una especie de atajo que nos sugirió el propio Guijarro para enlazar con la N-420: el que conforman los pueblos de Castel de Cabra-Palomar de Arroyos y Escucha. (www.gargallohotels.es)

Texto y fotos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share